Visita al centro emisor de onda corta de Radio Nacional de España en Noblejas (Toledo)


El 30 de abril de 2025, gracias a la amabilidad de directivos y técnicos de RNE, tuvimos la suerte de poder visitar el centro emisor de onda corta de Radio Nacional de España en Noblejas. El Radio Club UPV organizó la visita a la que asistimos miembros del Radio Club, miembros de URE-Valencia y otros radioaficionados.

La denominación oficial de las instalaciones, inauguradas el 21 de julio de 1971, es "Centro Emisor de Onda Corta nº 2". Este emplazamiento es el  espacio más grande en dimensiones que actualmente tiene la Corporación Radio Televisión Española. Está situado en la mesa de Ocaña, un enclave adecuado para las emisiones en onda corta ya que carece de accidentes geográficos y de arbolado. 

Es el único centro emisor en onda corta de Radio Nacional de España operativo tras el cierre de los centros en Santa Cruz de Tenerife en 1982, Arganda del Rey (Madrid) en 1985 y Cariari de Pococí (Costa Rica) en 2013.



Integrantes de la visita en el vestíbulo de entrada al edificio principal



Vista aérea del edificio principal y parte central del campo de antenas.

El complejo radioeléctrico ocupa una superficie de 135 hectáreas y comprende el edificio principal, edificios auxiliares, el campo de antenas y la subestación eléctrica. Desde este complejo se transmite la señal de Radio Exterior de España en onda corta hacia América del norte, América del sur, África occidental, Atlántico sur, Oriente Medio e Índico.

En el edificio principal, con tres plantas y 7.000 metros cuadrados de superficie útil, se encuentran ubicados el control de señales y emisiones, la sala de transmisores de onda corta, la matriz de conmutación, la sala de baluns, y sistemas auxiliares como climatización y grupos electrógenos.

En el control de señales y emisiones se reciben las señales a emitir por diferentes vías (satélite y fibra óptica). Los contenidos radiofónicos se producen en la “Casa de la Radio” de Radio Nacional de España, en Prado del Rey, Pozuelo de Alarcón (Madrid), a 60 km de Noblejas. Estas señales de audio, una vez procesadas mediante compresores y ecualizadores, son encaminadas hacia los transmisores de onda corta.

La sala de transmisores, situada en la planta baja del edificio, contaba en la inauguración del centro con seis equipos Thomson de 350 kW cada uno, con posibilidad de ser acoplados de dos en dos para transmitir hasta tres programas simultáneos con una potencia conjunta de hasta 700 kW.

En su concepción original, el centro podía ampliarse con dos transmisores más de 350 kW cada uno, pero en los años 97-98 se desmontaron dos de los transmisores originales y se instalaron en su lugar seis transmisores Thomcast de 250 kW. El centro pasó a contar con un total de diez transmisores, cuatro originales y seis nuevos.

Posteriormente se sustituyeron tres transmisores Thomson originales por tres transmisores Continental de 350 kW, configuración que se mantiene en la actualidad: 

·        1 x Thomson original de 350 kW (actualmente fuera de servicio)

·        6 x Thomcast de 250 kW (quedan 3 en servicio)

·        3 x Continental de 350 kW (queda 1 en servicio)

Los cuatro transmisores que todavía se encuentran operativos trabajan con una potencia reducida de 100 kW. Estos equipos, como el resto de la instalación, han rebasado ampliamente el período de vida útil para el que fueron concebidos, por tanto, están expuestos a sufrir averías y cortes de emisión.

La señal de radiofrecuencia generada por los transmisores se encamina hacia la matriz de conmutación mediante líneas de transmisión coaxiales rígidas de 75Ω de impedancia. 

La matriz de conmutación, situada en la primera planta del edificio, está diseñada para distribuir la señal de radiofrecuencia de los diez transmisores hacia la carga ficticia y hacia las doce líneas de transmisión que discurren entre el edificio principal y las antenas. Las doce salidas de la matriz de conmutación, de 75Ω de impedancia, llegan hasta la sala de baluns, dónde se adapta la impedancia a 300Ω y se simetriza la línea. Los balun son enormes cajones metálicos que emplean stubs para realizar su función, algunos de ellos motorizados para trabajar en distintas frecuencias.



Salida de las líneas de transmisión de RF del edificio principal


Derivación de una línea de RF de 300Ω hacia la base de una antena

Las líneas de transmisión, que discurren a la intemperie entre el edificio principal y la base de las antenas, son líneas aéreas simétricas de 300Ω de impedancia característica, suspendidas mediante pórticos metálicos. Varios conmutadores motorizados permiten alimentar desde una misma línea diversas antenas.

 


Integrantes de la visita en el campo de antenas

El campo de antenas consta de 29 antenas directivas formadas por cortinas de dipolos diseñadas para funcionar en las bandas de 6, 7, 9, 11, 15, 17, 21 y 26 MHz. La longitud total del sistema radiante es de unos 2000 metros.

 


Esquema del campo de antenas
Base cartográfica: Instituto Geográfico Nacional

Las 29 antenas están agrupadas en cinco alineaciones con las orientaciones que se indican en la tabla siguiente, ordenados según su ubicación en el campo de antenas, de norte a sur. 


La mayoría de las antenas están formadas por dos cortinas de dipolos de tal forma que, con el conexionado adecuado, una de las cortinas trabaja con sus elementos como radiantes y la otra con sus elementos como reflectores. Esto permite invertir 180º el sentido de radiación.

 


Conmutadores en la base de la antena para la orientación del lóbulo de radiación


Antena de doble cortina de dipolos

Las cortinas están formadas a su vez por dos columnas de dipolos con alimentación independiente desde la base. Introduciendo el desfase adecuado en la alimentación de una de las columnas (alargando la línea de transmisión) se puede variar en acimut el ángulo de radiación en ±12º respecto de la perpendicular al plano de la cortina.

 



Orientación de los ángulos de radiación hacia el oeste de Noblejas



Orientación de los ángulos de radiación hacia el este de Noblejas


El lóbulo de radiación de cada antena tiene un ancho de 35º o de 70º, según el modo de funcionamiento.

El ángulo de elevación del lóbulo de radiación es: 

·        De 7,5º para antenas de largo alcance (salto 2680 km)

·        Entre 10º y 17º para antenas de medio alcance (2350 km y 1715 km)

·        Entre 22,5º y 26,5º para antenas de corto alcance (1340 km y 1190 km)


Cabe mencionar que las antenas de cortina de Noblejas son del mismo tipo que las que hubo  en el centro emisor de onda corta de Radio Liberty, en la playa de Pals (Gerona), cuyas emisiones estaban destinadas a la antigua Unión Soviética y los países del bloque del este. Las instalaciones de Pals estuvieron en servicio desde el 23 de marzo de 1959 hasta el 25 de mayo de 2001, y sus antenas fueron derruidas mediante voladura controlada el 22 de marzo de 2006.



Esquema de antenas de la desaparecida emisora de onda corta
de Radio Liberty en Pals (Gerona)

Se puede encontrar información técnica sobre antenas de cortina para HF en la recomendación 705 del CCIR de la UIT.


Desde su puesta en servicio, el centro emisor de Noblejas ha transmitido de forma regular los programas de Radio Exterior de España, excepto durante dos meses a finales de 2014, cuando la dirección de RTVE decidió suprimir la onda corta de REE por ajustes presupuestarios.

El 15 de octubre de 2014 cesan las transmisiones desde Noblejas. No obstante, por presiones del sector pesquero español en aguas internacionales, el 18 de diciembre de 2014 se reanudan las emisiones de Radio Exterior de España en onda corta.

El año 2004 el centro emisor de Noblejas emitió 53.000 horas de programación en español y 10.000 horas de programación en otros idiomas (inglés, francés, árabe, ruso, portugués y sefardí). De las 24 horas de emisión diarias de tiempos anteriores al año 2014 se ha pasado a 8 horas diarias de emisión.

El centro emisor estaba diseñado para ser operado de forma presencial. Tras su reapertura el año 2014 pasó a operarse de forma remota desde Prado del Rey en Pozuelo (Madrid), mediando una automatización parcial.

El futuro del centro emisor de Noblejas pasa por una renovación del edificio, sustitución de los transmisores y reparaciones en el campo de antenas.

 

Queremos agradecer a Adolfo Muñoz, director del área de emisiones de RTVE, y a Manuel Delgado, jefe de la unidad de señales de radio, por acceder a nuestra petición de visita, y a Francisco Gonzalo y a Sergio Méndez, técnicos de RNE que mantienen en la actualidad las instalaciones del centro emisor de Noblejas, por las extensas explicaciones que nos ofrecieron durante la visita.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Situación y horario

Visita a las instalaciones de la sierra de Aitana (Alicante)