Visita a las instalaciones de la sierra de Aitana (Alicante)
El pasado 26 de junio pudimos visitar tres instalaciones radioeléctricas situadas en la cima de la sierra de Aitana, en la provincia de Alicante.
El vértice geodésico del pico de Aitana se encuentra a 1557 metros sobre el nivel del mar, por su altitud, este enclave es idóneo para las comunicaciones en VHF/UHF.
Un poco de historia ...
El origen de las instalaciones de Aitana está en los acuerdos de cooperación entre España y los Estados Unidos de América firmados en el año 1953. En aquellos acuerdos se contempló, entre otros, la construcción de Escuadrones de Alerta y Control para la vigilancia y defensa del espacio aéreo de soberanía española.
En la segunda mitad de los años 50 se construyen e instalan estaciones radar en El Frasno (Zaragoza), Villatobas (Toledo), Constantina (Sevilla), Rosas (Gerona), Aitana (Alicante), Elizondo (Navarra) actualmente desmantelado y Puig Mayor (Palma de Mallorca), que entran en servicio entre los años 1957 y 1961 para formar la red de alerta y control, complementada posteriormente con una 8ª estación en el Pico de las Nieves (Las Palmas de Gran Canaria).
![]() |
Estación radar de Aitana en sus orígenes. |
En su concepción original estas unidades contaban con el radar de vigilancia AN/FPS 113 y el radar de altura AN/FPS 90 de fabricación norteamericana. Con la tecnología de los años 50, para la detección de un blanco mediante radar primario era necesario emplear dos antenas, una para determinar el acimut y otra para determinar la altitud, de ahí los dos radomos característicos de estas instalaciones hasta los años 2000. Alguna de estas instalaciones radar, con las oportunas actualizaciones, ha estado en servicio durante cincuenta años, hasta la sustitución por radares tridimensionales fabricados por la italiana Alenia (actualmente Leonardo) o por la española Indra. Los radares actuales cuentan con una única antena de exploración por pinceles con control electrónico de elevación, complementada con una antena de radar secundario de uso civil/militar, lo que ha conllevado el cambio de la fisionomía de los edificios al contar con un único radomo de mayores dimensiones.
![]() |
Posición de vigilancia radar, años 50-60. |
El sistema de alerta y control nació como una organización descentralizada, con siete centros de información y control repartidos por la geografía peninsular y tres centros de operaciones de sector, en los cuales se procesaba la información de forma manual ubicando los blancos detectados en enormes pizarras. Hasta mediados de los años 70, en cada estación radar se disponía de una sala de operaciones dónde los controladores de vigilancia e interceptación realizaban su labor durante 24 horas al día, los 365 días del año.
A mediados de los años 70, cuando la tecnología de telecomunicaciones posibilitó el transporte de la información proporcionada por los radares de forma rápida y fiable, y los avances en computación permitieron el procesamiento digital de la misma, se evolucionó hacia un sistema semiautomático, mediando la instalación de extractores de datos en los escuadrones de alerta y control para el envío de la información de los radares de vigilancia y altura al Centro de Operaciones de Combate (conocido como Pegaso), en la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid).
Es en Torrejón dónde se se centralizó la operativa de vigilancia y defensa del espacio aéreo. Entre los años 1976 y 1977 se procedió al cierre de las salas de operaciones en los Escuadrones de Alerta y Control, pasando a denominarse Escuadrón de Vigilancia Aérea.
Durante los años 70 entran en servicio las estaciones radar de Haría (Lanzarote) y Motril (Granada), el año 1984 la de Sierra de Barbanza (Coruña), y entre 1999 y 2001 las de Alcalá de los Gazules (Cádiz), Espinosa de los Monteros (Burgos) y Sierra Espuña (Murcia), completando así la red con un total de trece Escuadrones de Vigilancia Aérea.
![]() |
Grupo Central de Mando y Control , en Torrejón (Madrid) |
En la actualidad, las funciones de control del espacio aéreo de soberanía española (vigilancia, detección, identificación y clasificación de los objetos aéreos que penetran en él), las misiones de policía aérea y, en su caso, defensa aérea, se llevan a cabo de forma continuada 24 horas al día, 7 días a la semana, entre el Grupo Central de Mando y Control (Madrid) y el Grupo Norte de Mando y Control (Zaragoza).
La información suministrada por los radares secundarios de los Escuadrones de Vigilancia Aérea se comparte con el operador civil de control de tránsito aéreo ENAIRE.
Qué pudimos ver en la base de Aitana ...
![]() |
Vista actual de la estación radar de Aitana |
![]() |
Cobertura radar desde Aitana, basada en línea de visión, a 2500 pies (750 m) de altitud. Fuente: insignia.enaire.es |
![]() |
Integrantes de la visita durante la presentación, en el salón de actos |
En el asentamiento principal se pueden distinguir cinco áreas:
- Comunicaciones y campo de antenas, donde se ubican los sistemas y equipos de comunicaciones.
- Instalaciones auxiliares de energía y climatización.
- Cuerpo de guardia, donde se ubica el personal de seguridad, los sistemas de vigilancia y control de accesos.
- Zona de vida y oficinas.
![]() |
Radar Alenia RAT31 (Wikipedia) |
Se dispone también de sistemas de comunicaciones Tierra/Aire para el uso por parte de los controladores aéreos militares.
Centro de comunicaciones CELLNEX
Durante nuestra estancia en Aitana también pudimos visitar el centro de comunicaciones propiedad de CELLNEX. Este centro de comunicaciones está ligado a la historia de Televisión Española.
En octubre de 1956 TVE comenzó a emitir regularmente desde un pequeño chalet en el Paseo de la Habana, en Madrid. Para ampliar la cobertura, la dirección de TVE decidió instalar grandes emisoras, de 200 .. 250kW de potencia, en puntos elevados de la geografía española, a los que se encaminaba la señal desde Madrid mediante enlaces de microondas.
- En julio de 1959 comienzan las emisiones en Zaragoza (desde La Muela) y Barcelona (desde el Tibidabo).
- En octubre de 1959 entra en servicio el centro emisor de Navacerrada en Madrid (canal 2 de VHF, 47-54 MHz) para dar cobertura a Madrid y las dos Castillas.
- En Valencia se emitió TVE por primera vez en febrero de 1960 y a finales de ese año en Bilbao.
- En julio de 1962 se pone en servicio el centro emisor de Aitana para dar cobertura a las provincias de Castellón, Valencia, Alicante, Albacete, Murcia, parte de Almería e islas Baleares.
- La red principal de emisores se completó en febrero de 1964 con la emisión de TVE en las Islas Canarias.
El año 1989, con la aparición de las cadenas privadas de televisión, la actividad de transporte y distribución de la señal se escinde de TVE. Los activos de transporte y emisión se transfieren a RETEVISION, sociedad creada al efecto, quien proporciona el servicio también a los operadores privados de televisión.
El año 2003 el negocio de transporte de señal se vende a ABERTIS y pasa a denominarse ABERTIS Telecom, que en el año 2015 pasa a llamarse CELLNEX.
Las instalaciones de CELLNEX en Aitana consisten en un edificio de unos 700m² de superficie junto a tres torres metálicas de celosía.
Desde la más alta de las torres se emitía la señal analógica de la primera cadena de TVE por el canal 3 de VHF (54-61 MHz) y la señal de la segunda cadena de TVE por UHF, señales que eran retransmitidas a su vez por multitud de repetidores repartidos por la Comunidad Valenciana para cubrir zonas en las que la señal de este centro emisor no llega.
Tras la llegada de la televisión digital terrestre y el "apagón" analógico, desde Aitana se emiten únicamente los múltiplex TDT de ámbito nacional con una potencia de unos 200 W.
En la actualidad se sigue transmitiendo desde este emplazamiento tres programas de Radio Nacional de España en frecuencia modulada : RNE en 104.8 MHz, Radio Clásica en 88.6 MHz y Radio 3 en 99.7 MHz, todas con una potencia de 10 kW.
![]() |
Instalaciones de CELLNEX en Aitana |
![]() |
Torres desde las que se emite la TDT y RNE en frecuencia modulada. |
![]() |
Cobertura radio desde Aitana, basada en línea de visión, a 2.5 m del suelo. Fuente: Elaboración propia. |
...
![]() |
Instalaciones de ISTEC en Aitana |
Istec es una empresa pública perteneciente a la Generalitat Valenciana.
Una de sus áreas de negocio es el transporte de la señal de radio y televisión en el ámbito de la Comunidad Valenciana. Desde el emplazamiento de Aitana se emite los múltiplex de TDT de ámbito autonómico y el canal de la radio autonómica en frecuencia modulada. También se alberga una estación base de la red de comunicaciones de emergencias de la Comunidad Valenciana.
Queremos agradecer al Ejército del Aire y del Espacio, a Cellnex y a Istec por permitirnos visitar sus instalaciones en la sierra de Aitana y por las explicaciones y la amabilidad mostrada durante nuestra visita.
Comentarios
Publicar un comentario